martes, 6 de mayo de 2014

Cascos de Naranja en almíbar.

Este dulce criollo es muy conocido en la región andina, se trata de un dulce hecho con naranjas criollas amarillas, de concha gruesa y que deben estar bastante frescas, que se cocinan en almíbar, estas naranjas son un poco agrias, por lo que para que resulte un dulce de sabor delicioso, se debe retirar el sabor amargo de la naranja utilizando sal, se remojan las naranjas por varios días en agua con sal, que se va cambiando hasta que se hace el dulce.
Este dulce tiene un proceso largo para su realización, pero el resultado es tan delicioso que bien vale la pena seguir los pasos necesarios para obtener un dulce de calidad. Este dulce pertenece a la dulcería criolla típica venezolana, donde suelen prepararse dulces en almíbar y envasarse al vacío para su conservación.

Ingredientes

  • Naranjas criollas amarillas, de concha gruesa
  • Sal
  • Azúcar
  • Agua

Preparación

Debe seleccionar naranjas amarillas y de concha gruesa, lávelas bien y quíteles el pico, séquelas y ráyelas por el lado más fino del rallador. Colóquelas en un recipiente con abundante agua con sal, (1/2 Kg. de sal por cada 20 litros de agua) luego corte las naranjas en mitades y de le media vuelta en un exprimidor, incorpórelas en agua hirviendo boca abajo por unos 10 minutos, baje del fuego y deje las naranjas allí hasta el día siguiente. Al día siguiente cámbieles el agua tres veces y al tercer cambio exprímalas muchos, para que boten la sal, repita el mismo proceso el segundo día, al tercer día debe añadir nuevamente ¼ de kilo de sal, al día siguiente se vuelve a cambiar el agua como el primer día hasta completar cinco días.
El sexto día se prepara el dulce, pese la cantidad de pulpa y por cada 750 gramos de pulpa se le agrega 1 kilo de azúcar, coloque en una olla el azúcar y agua, cuando se vuelva un almíbar agregue las naranjas, se cocina por espacio de 1 hora 45 minutos, se baja del fuego y se guarda en envases de vidrio.
Con información sacada de: Venezuela Tuya

lunes, 13 de enero de 2014

La Cachapa: otra obra de Dios manifestada en maiz

Con queso, con Pernil, con guayanés, en la mañana, después de la rumba. De todas las formas y maneras la cachapa es simplemente una divinidad para el venezolano, es sin duda alguna Dios hablandote a través de la comida, acá te dejamos como preparala


Cachapa, comida, venezuela viaja venezuela,
Cachapa de pernil y queso de mano (Foto Hoy Qué Hay)

¿Como Hacer una Cachapa?

NGREDIENTES: (para 8 o 10 cachapas)
4 tazas de granos de maíz tierno (*)
3 cucharaditas de sal
¾ de taza de azúcar
¾-1 taza de agua (dependiendo de que el maíz esté más o menos tierno).
(*) Unos 6 a 8 jojotos (choclos) grandes, unas 3 tazas ya molidos (La masa se puede rendir con harina pre-cocida para cachapas; pero el jojoto fresco le da un sabor especial al plato que no tiene la harina comercial).

PREPARACIÓN:
Se cortan con un cuchillo los granos de los jojotos, sin llegar muy profundamente para evitar cortar la tusa.
Se muelen los granos por un molino de moler maíz no muy apretado. La masa debe quedar un poco gruesa y ordinaria.
En un envase grande se mezcla esa masa con la sal y el azúcar y el agua. La mezcla debe tener consistencia espesa, pero suficientemente fluida para que al colocarla sobre el budare se expanda por su propio peso.
Se pone a calentar un budare o una sartén sobre el hornillo y una vez caliente se pone a fuego mediano.
Se engrasa el budare con un papel absorbente con aceite cada vez que se va a hacer una cachapa y con un cucharón pequeño se vierte en el budare alrededor de ½ taza de la mezcla, extendiéndola un poco con el cucharón hasta formar una tortita de unos 10 o 15 centímetros de diámetro y ½ centímetro de espesor.
Al formarse burbujitas en toda la superficie, se voltean con una espátula para cocinarlas por el otro lado hasta dorar. Aproximadamente 1 minuto por cada lado.
Se sirven calientes, rellenas con queso blanco o amarillo suave y se pueden bañar con crema de queso.
Pueden guardarse después de enfriar en la nevera por días. En este caso se pueden calentar al vapor o freírlas 1 a 2 minutos por lado en poca mantequilla mezclada con igual cantidad de aceite.

con información de : Recetas de Martha

martes, 7 de enero de 2014

Bollos Pelones: Una Exquisitez Venezolana

Desde Cocina y Vino les traemos ésta excelente receta sobre un plato tradicional venezolano, Los Bollos Pelones:

Bollos Pelones (Foto: Mis-recetas)

Como hacer bollos pelones:



Receta que consiste en tomar masa de harina de maíz entre las manos y rellenarla con un guiso. Se ha convertido en plato típico venezolano aún presente en distintos hogares a través del territorio nacional, variando entre estado y otro, las carnes que son base de los guisos y el aliñado de la masa. Aquí nuestra propuesta de Bollo pelón.

Ingredientes:

2 tazas de harina de maíz
1 ½ taza de agua
1 cucharadita de sal
3 cucharadas de aceite onotado

Para el guiso:
500gr de carne molida
3 ajíes dulces
2 diente de ajo
3 cucharadas de aceite vegetal
1 cebolla
½ taza de puré de tomate
1 cucharadita de comino
Sal y pimienta negra

Salsa:

6 tomates rojos
½ pimentón
1 cebolla
2 cucharadas de aceite vegetal
2 dientes de ajo
4 ajíes dulces
1 taza de caldo de pollo o res
Sal y pimienta

Preparación:

La masa se prepara disponiendo el agua en un recipiente, agregarle la sal, y poco a poco la harina, mientras se amasa. Al terminar la harina, incluir el aceite onotado y seguir amasando, se tornara de un llamativo color naranja.

El guiso se prepara calentando primeramente el aceite en una olla, se agregan la cebolla y ajo, luego los ajíes dulces cortados finamente y la carne, se deja dorar. Incluir el puré de tomate, un toque de sal, pimienta y el comino. Tapar y dejar a baja llama durante 20 minutos. Reservar.

La salsa se realiza simplemente licuando todos los ingredientes sólidos, se vierten en una sartén con el aceite, se le agrega la taza de caldo y dejar reducir en fuego bajo, durante 20 minutos aproximadamente o hasta que la salsa espese, salpimentar. Se deja reposar.

Los bollos se confeccionan tomando un bola de masa del tamaño poco menos de un puño, se aplasta en la mano, se ahueca y se coloca una cucharada del guiso, se cierra con cuidado, dejándose cocer por 10 minutos en agua hirviendo, cada bollo.

Para servir, se disponen en un plato los bollos, bañados con la salsa y, si lo desea, decorar dejando caer encima, cilantro o perejil cortado finamente.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

EL COCUY OTRO ECO ICONO VENEZOLANO,II PARTE

Continuando con lo que es el Cocuy como un Eco Icono Venezolano de exportación, tal como lo ha sido la Tequila para México transformándola en un producto Bandera Nacional, así mismo creemos se podría realizar con dicho licor que en su condición clandestina, y/o artesanal de infraestructuras mínimas y provisionales, no ha tenido el despunte necesario aun…

Todo esto ha provocado que los hornos se caven en lugares sin ninguna protección a la intemperie, razón por la que sus productores aúnan al cuidado en el procedimiento, a la oración ante cualquier asomo de lluvia durante la fase de horneado, ya que ésta podría retrasar y hasta “pasmar” el proceso, perdiéndose así todo el trabajo. Luego de horneado el cocuy, las pencas son desgajadas para pilarlas, o son llevadas a una prensa rudimentaria para extraerle todo el guarapo posible, para luego colocarlo en pipas o tambores (especies de barriles de latón con una capacidad de 220 litros aproximadamente). En cada pipa o cuba como también le dicen, se coloca el jugo o guarapo de unas 20 a 30 cabezas de cocuy, dependiendo del tamaño que tengan, luego se le agrega agua; cuando el cocuy es puro jugo de penca no se le agrega nada, pero este licor no rinde mucho y sale muy costoso en horas hombres/trabajo, por eso generalmente se le agrega papelón o azúcar, y melaza (si es licor de pura azúcar), esto para acelerar el proceso de fermentación, y para que rinda. Una vez conseguido el punto exacto de fermentación, que la mayor parte de las veces se hace literalmente, “a ojos de buen cubero”, resulta un mosto o “guarapo venío” como también se conoce después que se para el proceso. Este mosto parece vino y sale de unos 5 a 7 grados de alcohol, entonces está listo para el próximo paso que es hervirlo en el Ollón. Esta pieza es un pipote metálico acostado con dos huecos. En la parte superior de la caldera. Por uno se introducen el mosto previamente colado y una paleta que sirve para revolver el contenido, evitando que los sólidos sedimenten y se quemen, porque esto arruinaría el sabor de la bebida.

El primer líquido que se extrae puede llegar hasta los 80 grados de alcohol, y recibe el nombre de pringote y es muy utilizado con fines medicinales. En la destilación se van reduciendo paulatinamente los grados de alcohol. El cocuy que sigue al pringote oscila entre 75, 70, 65 grados y así se paulatinamente se va degenerando hasta llegar a un liquido con pocos grados de alcohol llamado aguaza. De el grado que se le de al cocuy y de acuerdo con las mesclas que se usen dependerá su denominación como cocuy de primera, de segunda o de tercera, según sea el caso. Los mayores antes decían que el mejor cocuy era el 7×8 (56º) y que era para hombres, pues para beber cocuy de este grado hay que tener una garganta a toda prueba, nada mas comparemos que el mejor wiski esta apenas por sobre los 40 grados de alcohol.

Para lograr altos niveles de calidad es necesario que el producto final contenga como materia prima un mínimo del 60 % de cocuy puro y 40 % de otro componente como agua. papelón o azúcar, una norma que la Asociación de Productores Artesanales de Cocuy que preside el nuevo productor de este rublo Foncho Zalazar, planea formalizar ante la Alcaldía de Urdaneta, entidad amparada por la ley para regular la producción artesanal de cocuy en el estado. Son reconocidas como productoras de cocuy las poblaciones de Bobare, El Tocuyo, Quíbor y Siquisique, en el estado Lara. Sin embargo, el cocuy más apreciado de Venezuela se elabora en Pecaya, pequeño poblado de Falcón, donde se producen artesanalmente unos 200.000 litros/año. Este cocuy ha alcanzado tal nivel de calidad que ha obtenido la segunda denominación de origen que se otorga en este país después de la del cacao de Chuao.

Teniendo en consideración que cada planta de Agave cocui rinde solo una botella de bebida, que esta planta no se cultiva sino que se desarrolla en forma silvestre y que cada ejemplar tarda unos siete años en alcanzar su estado de maduración, el Estado Venezolano ha creado el “Programa Ágave” con la finalidad de impulsar la explotación de esta especie de una manera sustentable. De igual forma, la Gobernación del estado Falcón la ha declarado “patrimonio cultural de la región”.

“Colocando el país que somos, en lugar que todos queremos”.

Redactor: Antonio Pestana

apestana@iconosdevenezuela.com

contacto@ecoalianza.com

jueves, 12 de diciembre de 2013

EL COCUY OTRO ECO ICONO VENEZOLANO,I PARTE


Desde la Página web iconos de Venezuela  nos traen este particular post sobre el Cocuy de Penca, un icono de la bebida nacional, esperamos les guste:


  El Cocuy es el único aguardiente autóctono de la patria de Simón Bolívar, ni siquiera el ron, sino este licor, fuerte de aroma y sabor. que se extrae de una familia de la planta agave, la Agave cocui, que crece en los estados Lara y Falcón. La siembra del agave (la misma planta utilizada para producir el tequila) se debe arrancar en el momento indicado,que es cuando va a dar frutos, alrededor de siete años después de su siembra inicial. Después de sacarle las hojas, la cabeza es horneada a fuego para que se concentren sus azúcares con los que se fermenta y destila este licor. Conocido por ser una bebida fuerte (ronda por los 56 grados), es usual tomarlo seco, pero se pueden hacer algunas mezclas o preparar cocteles la recomendación es combinar con sabores cítricos. La historia del Cocuy venezolano, se remonta al origen de su materia prima, la planta de Agave-Cocuy; ésta representaba para nuestras etnias un sustento importante para sus vidas. Los innumerables usos de esta planta, desde la producción de artesanías hasta la fermentación y obtención de un destilado con innumerables beneficios, incluso curativos, nos permiten reconocer su gran trascendencia.Muchos historiadores han aportado sus investigaciones acerca del Cocuy Venezolano, entre ellos, Miguel Acosta Saignes, que cita al padre Zaragoza, en su obra “Estudios de Etnología Antigua de Venezuela, Caracas 1961, p. 182”, comentando…(…)..”cómo los indios llaneros, a quienes, parte de ellos al menos, hemos venido relacionando con los Cocuy, o, gayones fabricaban ciertos tipos de licores. 


Así escribe Acosta: “…De las frutas, raíces y tubérculos, hacen además la chicha, o sea la bebida con que se embriagan, la machacan entre dos piedras (sic) y le echan agua en cantidad proporcionada y en vasijas de madera o de barro, la dejan fermentar y a los tres o cuatro días, como hace tanto calor se convierte en riquísima bebida; algunas de ellas son muy fuertes y embriagan pronto; otras son más suaves”. Por otro lado en el libro “En Viaje y Descripción de las Indias, 1539-1559”, dice Galeoto Cey, describe el proceso de hacer bebida fermentada denominando cocuiza, a la planta de la cual la hacían pero ahora sabemos su confusión porque realmente sería del cocuy que produce tanto fibras como bebidas. “licor beben aquellas gentes, porque agua nunca la ven ni la tienen… (los cogollos) allí los dejan cocer y estofar, después los sacan y los comen, que eso les sirve de pan y llámase cocuy…” A ello habría que agregar la extracción del “palmito” obtenido de la base del maguey cortado, la savia cruda calmante de la sed tremebunda en aquellos dominios de la sequía y los capullos de sus flores, conocidos como “bicuyes”, e indispensables como encurtidos y en la preparación de los consabidos ajiceros.


 Igualmente documentos, testimonios y costumbres, nos hablan de la importancia del Cocuy del Agave Cucuy en el estado Lara, siendo éste un elemento cultural aborigen de tipo religioso, alimenticio y medicinal. Su proceso para la obtención de éste extraordinario destilado venezolano, comienza con el corte del cocuy y su posterior cocción en un horno artesanal para hidrolizar los almidones”.

 El horno de raíz indígena, se hace cavando un hoyo en la tierra de diámetro y profundidad variables, generalmente consiste en un hoyo de aproximadamente un metro de profundidad por dos y medio de diámetro que se ha cavado en el suelo. Allí se colocan trozos de leña que con el fuego se convierten en brasas ardientes, sobre ellas se acomodan rocas calizas que refractan el calor y evitan que los tizones toquen las Cabezas de Cocuy, (en cada horno meten de 10 docenas de pencas en adelante, dependiendo del tamaño del horno), las cuales son apilados encima de las rocas en forma de pirámide que puede alcanzar unos dos metros de altura. La ruma de cabezas de cocuy es cubierta con las hojas de las pencas que antes se habían cortado a las plantas y sobre ellas arena o tierra. Todo es rodeado con ramas de cuji, para evitar que los animales se acerquen, especialmente los chivos. Este trabajo se deja de 6 a 8 días hasta que están bien horneadas las pencas. Continuara… “Colocando el país que somos, en lugar que todos queremos”. Redactor: Antonio Pestana apestana@iconosdevenezuela.com contacto@ecoalianza.com www.ecoalianza.com @iconosvenezuela

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Lo Mejor de la Gastronomía Venezolana, La Arepa


        La arepa es masa cocida de maíz, deliciosa masa cocida de maíz con mantequilla, aceite o grasa que le da un sabor inexplicable, es parte de nuestra vida y principal símbolo de Venezuela después del tricolor, hace poco hablando con un amigo mientras degustaba ésta agradable torta de maíz comentabamos de donde viene y porqué es parte de nuestra venezolanidad.


Un Poco de Historia: 


La referencia más antigua al vocablo arepa la proporciona Galeotto Cei en su Viaje y descripción de las Indias (1539-1553):
"Hacen otra suerte de pan [con el maíz] a modo de tortillas, de un dedo de grueso, redondas y grandes como un plato a la francesa, o poco más o menos, y las ponen a cocer en una tortera sobre el fuego, untándola con grasa para que no se peguen, volteándolas hasta que estén cocidas por ambos lados y a esta clase llaman areppas y algunos fecteguas"

Ciertas historias de camino cuentan que la arepa se le llamaba a la plancha de barro sobre las que se colocaba la torta de maíz para su cocción, algunas fuentes aseguran que la palabra proviene del cumanagoto -lengua del pueblo amerindio de la etnia Caribe del mismo nombre que habitó en la antigua provincia de Nueva Andalucía llamada hoy Cumaná, y cuyos descendientes habitan actualmente al norte del Estado Anzoátegui, Venezuela-, en el que el vocablo erepa significa ‘maíz’, ingrediente básico en la preparación de la arepa.


La arepa por región tiene preparaciones distintas entre ellas:

Asada: Se coloca directamente al fuego la superficie de un utensilio como el budare. En las grandes ciudades, suele colocarse sobre la plancha de la cocina de los hogares. Vale señalar que las mujeres de la Isla de Margarita, frotan el budare con grasa de tiburón antes de colocar la masa; así obtienen una masa más perfecta y de mejor color.

 Horneada: Cuando se calientan en un horno casero o de leña, esta se abomba y es más fácil de rellenarla. 

Hervida: Se cocinan en agua hirviendo durante varios minutos hasta que comience a compactarse. Por lo general son de forma oval y se les da el nombre de "bollos" o "bollitos". No llevan ningún tipo de envoltura a diferencia de la hallaquita. No deben confundirse con los bollos pelones debido a que estos últimos llevan relleno.

 Frita: Se introducen en grasa animal o vegetal, aceite vegetal o mucha mantequilla o manteca de cerdo, previamente calentado en una sartén. Algunas personas le hacen con el dedo índice un agujero en el medio, para que se frían mejor.


La inmensidad de Sabores que logra tener una arepa cuando se le agregan contorno es inigualable, nuestro próximo post estará dedicado a los rellenos que hay en la comida venezolana... exquisitos.